Por qué la cohesión social es crucial para Europa
Tras resurgir de una serie de crisis, Europa se enfrenta al aumento de las desigualdades sociales, la diversidad de las poblaciones, el populismo, la radicalización y otras amenazas. Con miras a reforzar la cohesión social, es indispensable potenciar el papel de la cultura, que resulta fundamental para evitar y resolver conflictos. La cultura constituye un medio ideal para comunicarse superando las barreras lingüísticas, para capacitar a las personas y para favorecer la cohesión social, también entre los refugiados, los migrantes y las poblaciones de acogida, e impide que se margine a las personas por razón de su identidad cultural, situación socioeconómica, edad u otros factores.
La participación cultural también mejora la salud y el bienestar. Vivir cerca de lugares vinculados al patrimonio cultural europeo puede mejorar la calidad de vida, y el acceso a la cultura es uno de los principales factores determinantes del bienestar psicológico.
Cometido de la Comisión
La Comisión aspira a mejorar la cohesión social a través del fomento de la cultura y la vida cultural y del refuerzo del acceso a la cultura mediante la participación ciudadana, la promoción de iniciativas culturales y el desarrollo de un sentimiento de empoderamiento personal y de conciencia democrática.
Las políticas e iniciativas de la Comisión en este ámbito prestan especial atención a los intereses y necesidades de los grupos desfavorecidos, como los jóvenes, las generaciones mayores, las personas con discapacidad, las personas de origen migrante o refugiado y las personas en situación de pobreza o de privación material, entre otros.
A fin de obtener los mejores resultados posibles con las prácticas de cohesión y bienestar, se alienta la cooperación con otros ámbitos, como la educación, los servicios sociales, la asistencia sanitaria, la ciencia y tecnología y el desarrollo regional y urbano.
El apoyo de la UE a la cultura y la cohesión social
La Comisión ha encabezado diversas iniciativas que han aprovechado el poder de la cultura y la diversidad cultural para promover el bienestar y la cohesión social y, desde 2008, ha incluido esta última entre los ámbitos prioritarios de su política cultural. En este sentido, cabe destacar el Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008) y la Plataforma para una Europa Intercultural (2008-2013).
La Nueva Agenda Europea para la Cultura, adoptada en 2018, ha reforzado aún más la dimensión social de la política cultural, y el programa Europa Creativa representa en la actualidad la principal fuente de financiación de proyectos en este ámbito.
Asimismo, durante el período 2017-2019 la Comisión convocó a un grupo de expertos de los Estados miembros de la UE en el marco del método abierto de coordinación, que en 2019 publicó unas orientaciones dirigidas a los responsables políticos y las instituciones culturales sobre el tema From social inclusion to social cohesion: the role of culture policy (De la inclusión social a la cohesión social: el papel de la política cultural).
Para el período 2016-2017 se convocó a otro grupo en el marco del método abierto de coordinación para que abordara la integración de los migrantes y refugiados en las sociedades a través de las artes y la cultura. Su informe contiene veintitrés recomendaciones que giran en torno a tres temas: el empoderamiento a través del diálogo intercultural y las artes, el trabajo intersectorial y colaborativo, y la evaluación de los objetivos y proyectos de diálogo intercultural.
Otro importante documento que presenta la misión de las instituciones culturales públicas de promover la cohesión social es el Report on the Role of Public Arts and Cultural Institutions in the Promotion of Cultural Diversity and Intercultural Dialogue (Informe sobre el papel que desempeñan las instituciones artísticas y culturales públicas en la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural), correspondiente al período 2011-2014, que se centra en la idea de ayudar a las instituciones culturales públicas especializadas, así como a los artistas, las comunidades y los responsables políticos, a aprovechar el potencial de la cultura en beneficio de todos.
Diálogo con la sociedad civil
La inclusión social figura también en el orden del día del diálogo estructurado de la UE con la sociedad civil. En el marco del diálogo «Voces de la Cultura» se celebraron debates con las partes interesadas sobre los siguientes temas de interés:
- El fomento del diálogo intercultural y reunión de comunidades a través de la cultura en espacios públicos (2016)
- El papel de la cultura en el fomento de la integración de refugiados y migrantes (2016)
- Inclusión social: asociación con otros sectores (2017-2018)
- La integración de refugiados y migrantes a través de la cultura (2019)
- El papel de la cultura en las zonas no urbanas de la Unión Europea (2019)
¿Cuáles serán las próximas etapas?
El programa Europa Creativa organiza periódicamente convocatorias abiertas de actividades dentro y fuera de la UE. Estas actividades pueden ayudar a promover el diálogo intercultural y la apertura a otras culturas o, por ejemplo, facilitar la integración de refugiados y migrantes.
Por otro lado, el Parlamento Europeo ha propuesto una nueva acción preparatoria para 2020 que favorecerá el intercambio de experiencias y éxitos logrados a escala de la UE en relación con la contribución de la cultura al bienestar local y que será llevada a cabo por la Comisión Europea. Para más información, consulte el programa de trabajo anual de 2020 [pdf en inglés] para la ejecución de proyectos piloto y acciones preparatorias en el ámbito de la educación, la juventud, el deporte y la cultura.